sábado, 29 de marzo de 2014

Detente bello instante





Con la modernidad se empezó a relacionar la belleza con el arte. Para los griegos, la belleza era el sol, el mundo; el arte era hacer bien las cosas; no se diferenciaba el arte del trabajo artesanal. Para los modernos, el arte creaba la belleza. Cuando llegaron las vanguardias, llegó la disociación de esos términos: antes era posible enamorarse de una mujer pintada por Ingres porque era bella, pero, por el contrario, es difícil enamorarse de una mujer pintada por Picasso. Tras esa disociación, el sentimiento de belleza se ha escapado del círculo de la filosofía para pasar al mundo de la comunicación de masas. Todavía la mejor respuesta sobre la belleza es la de Kant: cualquier cosa que se contempla con placer con independencia de su interés material. Por ejemplo, se puede desear a Nicole Kidman sin tener nada que ver con su estética; sin embargo, no deseamos a la Gioconda. La belleza consiste en el placer de ver o escuchar cualquier cosa sin necesitar poseerla.

Fuente : Umberto Eco

domingo, 23 de marzo de 2014

Construyendo sueños I


Me lo contaron y lo olvidé; lo vi y lo entendí; lo hice y lo aprendí.

Burdukali

La importancia de una familia funcional en educación


Las familias funcionales son aquellas cuyas relaciones e interacciones hacen que su eficacia sea aceptable y armónica. Éstas se caracterizan por los factores siguientes:
1. Los padres son y se comportan como padres y los hijos son y se comportan como hijos algo que, para algunos, resulta extraordinario.
2. La organización jerárquica es clara. Padre y Madre comparten la autoridad en forma alternada, sin conflictos y balanceada.
3. Los límites para el comportamiento son claros y legítimos. Se cumplen y se defienden.
4. Las fases del ciclo vital y sus puntos críticos se atraviesan sin dificultad para identificar y resolver problemas.
5. Los miembros tienen capacidad para reconocer y resolver dilemas personales por medio de la comunicación abierta.
6. La comunicación misma, es clara y directa.
7. Los miembros de la familia tienen identidad personal propia, y se aceptan unos a otros tal cual son, pero, lo hacen sin imponer comportamientos desatinados en los demás.
8. Cada cual puede expresar lo que siente sin que se creen conflictos entre los miembros del grupo , pero lo hacen sin esperar que se acaten normas conflictivas con los valores establecidos y con las reglas señaladas.
9. Se admiten las diferencias o discrepancias de opiniones cuando éstas surjan.
10. La conducta de cada miembro es consonante con su autoridad sus deberes y su persona misma.
11. Cada miembro invierte en el bienestar de otros. Todos trabajan y todos contribuyen al bienestar común.
12. El control de la conducta es flexible.
Una familia funcional se caracteriza por:
Escucharse unos a los otros, hablando claro.
Se aceptan las diferencias, los desacuerdos y los errores de cada quien, con juicio crítico.
Se acepta la individualidad fructifica.
Se promueve la madurez.
Todos se miran cara a cara cuando hablan.
Hay armonía en las relaciones.
Se demuestran y manifiestan mucho contacto físico entre unos y otros.
Se hacen planes juntos y todos disfrutan el compartir juntos.
Todos son honestos y sinceros entre ellos.

Recopilación Colectiva Aula Poética Familiar.
Posted by Picasa

Comportamiento del estudiante frente a la lectura


Hoy en día el nivel de lectura de nuestro país es muy bajo, debido a que a la mayoría de los estudiantes no les gusta leer. Y este problema no solamente se reflejado en la  Educación  Media;  sino que también se encuentra en la Educación  Superior. El primer comportamiento que adopta el estudiante ante la lectura es la pereza mental, a querer hacer el mínimo esfuerzo posible. El segundo comportamiento Es la falta de interés  en el tema que se propone leer, porque no encuentra un interés o propósito concreto en el tema, o en algunos caso hay estudiantes que se creen que todo lo saben. Cuando el estudiante se ve obligado a leer, lo hace de mala gana, como si fuera un castigo del profesor o algo malo para él, por lo tanto lo hace de manera rápida y sin ninguna comprensión del tema, tampoco emplea técnicas adecuadas.
El problema de la lectura consiste esencialmente en que las personas no saben leer, no porque sean analfabetas físicas, sino porque no disponen de los medios  efectivos para hacerla comprensible.  
Ante todo la lectura necesita de una buena disposición y de una toma de conciencia  por parte del lector para ser comprendida, y el estudiante debe entender que la lectura es en primer lugar una actividad intelectual que fortalece y desarrolla su capacidad cognitiva.
Recopilación  Aula  Poética,  Bernardo  Ortega , Madame  X - Y

Matemática y Emoción


Las clases de matemáticas han provocado, a menudo, emociones más negativas que positivas, situación a la que sin duda se ha de dar la vuelta. Esta emotividad positiva que el "hacer" matemáticas despierta en muchos de nosotros y en una parte de nuestros estudiantes se debería extender a una mayoría, sin olvidar a la sociedad en general. Podríamos recordar aquí la famosa sentencia de Antoine de Saint-Exupéry : "Solo se puede ver correctamente con el corazón; lo esencial permanece invisible para el ojo". y preguntarnos si las matemáticas también pueden jugar bien con el mundo emocional, haciendo desaparecer los aspectos negativos y profundizando en los positivos:
(i) Emociones negativas que se han de combatir.
En el mundo de las emociones de tipo básico encontramos un conjunto de emociones que podríamos denominar negativas: ira, tristeza, miedo, aversión, vergüenza,... y sus emociones derivadas tales como: indignación, hostilidad,animosidad, pesimismo, melaconlía, depresión, ansiedad, preocupación, pánico, desprecio, antipatía, disgusto, remordimiento, culpa,... Es evidente que si el aprendizaje o la enseñanza de las matemáticas provocan alguna emoción negativa (o bien se ha de hacer en presencia de algunas de estas emociones) entonces "la mente emocional" bloqueará a la "mente racional", haciendo imposible el progreso docente.
(ii) Emociones positivas que se han de fomentar.
En el mundo de las emociones básicas también encontramos un conjunto de emociones que denominaremos positivas: alegría, amor, sorpresa, felicidad, deleitamiento, diversión, satisfacción, euforia, cordialidad, confianza, enamoramiento, admiración,... Estas son las emociones y sensibilidades que seria bueno cultivar en el contexto de la educación matemática. Pero la imagen popular acostumbra, precisamente, a contraponer el hacer matemáticas como paradigma de actuación exenta de emotividad.
Recopilación Colectivo Aula Poética
Posted by Picasa

Leer para crecer juntos I


Leer para no Olvidar.

El gusto por la lectura conduce a experiencias humanas que son únicas e inigualables. Activa la imaginación, despierta los sentidos, remueve la conciencia, vincula a la persona con sus pasiones y con su espirítu ; estimula la creatividad, enriquece vitalmente el paso del tiempo. La lectura nos hace sujetos activos; con capacidad de crear y re-crear nuestra vida y no mero espectadores o receptores pasivos. Si somos lectores desde pequeños nos preparamos para comprender el mundo, para disfrutarlo y, si nos motiva, para mjorarlo.

La lectura es un:
- Factor de Identidad: En nuestras escrituras y lecturas está la preservación de nuestro lenguaje; memoria e imaginario; que son fundamento y sustento del desarrollo de toda cultura.

- Factor de Desarrollo: Nos permite adquirir competencias para comprender; tener acceso y participar en el mundo del conocimiento y el trabajo.

- Factor de Inclusión social: Es un aporte fundamental al desarrollo de una ciudadanía responsable y democrática.

- Factor de Calidad de Vida: Aporta a un vivir placentero, al desarrollo de la imaginación y de nuestro mundo afectivo y ético.

Recopilación, Colectivo Aula Poética, Texto original del Plan Nacional de Fomento de la Lectura.
Posted by Picasa