domingo, 9 de mayo de 2010

¿ Por qué estudiar Matemática II ?


Se pueden desarrollar argumentos en tres líneas distintas;  pero relacionadas, siguiendo los aportes de la  bibliografía  en  el  tema,  podemos  señalar  lo  siguiente:

porque forma parte del pensamiento humano;
• porque es una obra, una construcción de la humanidad, y como tal se transmite a las nuevas generaciones;
• y porque es una necesidad de la sociedad en que vivimos.


La matemática debería enseñarse en la escuela porque forma parte del pensamiento de toda personade la misma manera que forman parte el dibujo o el deseo de representar objetos, personas, aspectos de la vida que la rodea en un papel. Es natural en los niños que disponen de lápices y papeles ponerse a dibujar, aun fuera de toda enseñanza; las tribus primitivas lo hicieron aun sin contar con esos elementos. 
La imaginación y la lógica pertenecen a la esencia misma del pensamiento humano.Lo importante en el aprendizaje de la matemática es la actividad intelectual del alumno, cuyas características tal como Piaget las ha descrito, son similares a aquellas que muestran los matemáticos en su actividad creadora: el pensamiento parte de un problema, plantea hipótesis, opera rectificaciones, hace transferencias, generalizaciones, rupturas, etc. para construir poco a poco, conceptos y, a través de esta construcción de conceptos, poder edificar sus propias estructuras intelectuales.
Recopilación  Colectivo  Aula  Poética.

Claves para estimular la Lectura


1. PONER ENTUSIASMO
Despertar el gusto por la lectura es una tarea más afectiva que intelectual. No de debe afrontar como una obligación por el bien de nuestro hijo, sino como algo en lo que realmente se cree y que proporciona tanta satisfacción como al niño. Debemos de saber que, aunque es en el colegio donde aprende a leer,
la familia es la que crea auténticos lectores.

2. COMENZAR DESDE BEBÉS
Desde sus primeros meses de vida, se puede sentar al niño en el regazo y enseñarle libros con ilustraciones llamativas, dejar que los manipule, que pase las hojas. También podemos proporcionarle libros especiales para bebés, realizados en tela o plástico.  

3. LA HORA DEL CUENTO
Las rutinas son importantes a la hora de establecer conductas. Por ello, hay que dejar de lado las prisas y la improvisación. Si todos los días antes de acostar al niño nos sentamos con él y le contamos un cuento o le acompañamos en su lectura, asociará ese momento con algo placentero que querrá repetir. No tenemos que limitarnos a leer un libro, también podemos inventarnos historias, contarle anécdotas de nuestra infancia… Lo importante es que sienta ese momento como exclusivo para él.

4. LEER CON ÉL
Cuando los niños aprenden a leer, los padres, en cierta medida, lo viven como una liberación, porque no siempre se tiene tiempo o ganas de leer con los hijos. Pero es importante seguir haciendo ese pequeño esfuerzo. Cuando se lee con ellos, no sólo se le entretiene y se crea lazos afectivos con ellos, sino que también estamos dándoles un modelo de cómo entonar, cómo hacer pausas, cómo interpretar el cuento. Por otro lado, a veces están cansados y necesitan un poco de ayuda. Se les puede proponer leer unos párrafos cada uno. De ese modo, se conocerá su nivel lector, si presenta alguna dificultad o cuáles son sus intereses.

5. CONOCER Y RESPETAR SUS GUSTOS
Se debe aprovechar las aficiones e intereses del niño para proporcionarle libros adecuados para él. Sus gustos televisivos o cinematográficos también son fuentes importantes de información. Si le gustan los cómics o las revistas, no hay por qué despreciar  este  tipo  de  lectura. Eso sí, sobre todo cuando vaya acercándose a la adolescencia, hay que estar pendientes de sus lecturas para conocer los valores que les transmiten. A esta edad, también se les puede recomendar libros que estemos leyendo nosotros y luego comentarlos con él.

Recopilación  Colectivo  Aula  Poética.

Comportamiento del Estudiante frente a la lectura


Hoy en día el nivel de lectura de nuestro país es muy bajo, debido a que a la mayoría de los estudiantes no les gusta leer. Y este problema no solamente se reflejado en la  Educación  Media;  sino que también se encuentra en la Educación  Superior. El primer comportamiento que adopta el estudiante ante la lectura es la pereza mental, a querer hacer el mínimo esfuerzo posible. El segundo comportamiento Es la falta de interés  en el tema que se propone leer, porque no encuentra un interés o propósito concreto en el tema, o en algunos caso hay estudiantes que se creen que todo lo saben. Cuando el estudiante se ve obligado a leer, lo hace de mala gana, como si fuera un castigo del profesor o algo malo para él, por lo tanto lo hace de manera rápida y sin ninguna comprensión del tema, tampoco emplea técnicas adecuadas.
El problema de la lectura consiste esencialmente en que las personas no saben leer, no porque sean analfabetas físicas, sino porque no disponen de los medios  efectivos para hacerla comprensible.  
Ante todo la lectura necesita de una buena disposición y de una toma de conciencia  por parte del lector para ser comprendida, y el estudiante debe entender que la lectura es en primer lugar una actividad intelectual que fortalece y desarrolla su capacidad cognitiva.
Recopilación  Aula  Poética,  Bernardo  Ortega , Madame  X - Y

Palabra poética

sábado, 8 de mayo de 2010

Sensa Parole ... poética

A ese amigo del Alma



Y de nuevo se me apareció Bolaño en este sueño; venía abrazado a una mujer cordillera , que algunos llamaban Gabriela. Ella lo sostenía del brazo, mientras lo ayudaba a caminar. De vez en cuando, le sonreia. Mientras Bolaño intentaba cantar con gran entusiasmo y serias desafinaciones, ella lo seguía mirando, con ternura. Por el caminar endeble y zigzaguenate de ambos, pensé por un instante que se vendrían al suelo. La voz de Bolaño, asemejaba la de un tenor, que en alguna época pretérita, habría alcanzado cierta fama y prestigio. Entre los balbuceos, de uno y otro, junto a las bocinas de los automóviles, alcancé a reconocer una melodía , que sonaba igual que un tango: "Que silencio hay en tu puerta / y al llegar hasta el umbral / un candado de dolor / me detuvo el corazón."
Después de unos segundos, me dejo llevar por las profundidades del oceáno. La nave sigue su curso. Alguien, grita: "Capitán, es el Kraken".

Del Yo al Nosotros: Aprendizaje Cooperativo

Ha habido una gran cantidad de investigaciones que resaltan cómo el agrupar los estudiantes efectivamente para una instrucción matemática efectiva. Los estudiantes que trabajan juntos en una tarea de matemáticas, algunas veces conocido como grupos cooperativos, utilizados de manera apropiada, pueden incrementar tanto los logros del estudiante como promover una interacción social positiva entre los estudiantes (Kilpatrick y Swafford, 2002). Por lo tanto, cuando las tareas se escogen bien y se enseña a los estudiantes cómo trabajar juntos de manera positiva, los grupos cooperativos pueden ser una estrategia efectiva para promover a los estudiantes a participar activamente en su propio aprendizaje de las matemáticas.
Recopilación Colectivo Aula Poética.
Posted by Picasa